• Menu
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Telar Verde

Tejiendo un futuro sustentable

  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Nosotros
  • Contáctanos

lfec

Bamboo, el pasto mágico

2016/08/24 //  by lfec//  2 Comments

A pesar de que algunas variedades de Bamboo son difíciles de encontrar en viveros comerciales, esta familia incluye alrededor de unas 1575 diferentes especies de plantas. Algunas forman densos cetos, otras son enanas, otras gigantes y algunas otras se consideran invasivas porque sus rizomas pueden crecer varios metros bajo tierra antes de emerger como nuevos tallos.

Es importante mencionar que el Bamboo no es un  árbol sino un tipo de pasto y por ello pertenece a la familia de las gramíneas o Poaceae. De hecho, la especie más grande de esta familia, el Bamboo Gigante,  puede alcanzar 30 metros de altura y en algunas épocas de su desarrollo crecer hasta casi 1 metro por día!.

Por su gran diversidad y adaptabilidad, existen especies de Bamboo ideales para climas tropicales y otros, como los del Género Fargesia o Phyllostachys, que pueden soportar temperaturas de hasta -20 o -25 Centígrados.

bamboo-fountain-shishi-odoshi

gota_de_agua1

Cuidados

Se debe tener en cuenta que la mayoría de los bamboos de gran tamaño requieren cuando menos 5 horas de sol por día. Por su parte, variedades más pequeñas como Fargesia y Thamnocalamus, prefieren estar en la sombra durante las horas del día con el sol más intenso.

El bamboo crecerá con mayor vigor y belleza si se le proporciona suficiente agua, fertilizante y lugar para crecer.  Para un mejor desarrollo se recomienda mezclar algo de abono o composta en la tierra a la hora de ser plantados y regularmente para lograr a largo plazo el mejoramiento en la calidad de la tierra. Por ser de la familia de las gramíneas se deben fertilizar a principio de la primavera y durante el verano, que son las etapas de mayor crecimiento de este tipo de plantas. Un fertilizante alto en Nitrógeno es el ideal para un crecimiento vegetativo abundante y saludable.

charco_agua

 

Beneficios del Bamboo

Entre los principales beneficios de plantar y utilizar el bamboo podemos incluir:

  • El bamboo es un recurso renovable. Dependiendo de la especie es posible comenzar a cosecharlos entre uno y cinco años después de ser plantados. Si comparamos este tiempo con los 30 o 40 años que tarda un árbol de madera fina en madurar es posible comprender el porque es una buena idea el fomentar el uso de este tipo de productos.
  • Su capacidad para absorber bióxido de carbono y emitir 35% más oxígeno que el equivalente de otros árboles de madera tropical.
  • Es quizás la planta con el crecimiento más rápido del planeta. Al cortar un tallo su extensa red de rizomas producirán nuevos brotes sin necesidad de plantar una nueva planta. Esto ayuda también a evitar la erosión de la tierra.
  • El bamboo requiere muy poco para crecer en cuanto a fertilizantes, pesticidas y herbicidas de refiere.
  • Su versatilidad en cuanto a aplicaciones, que van desde la construcción, fabricación de papel, pisos, muebles, carbón vegetal y otras fibras.
  • El bamboo puede crecer en una amplia gama de climas donde sería muy difícil que sobreviviera cualquier otro tipo de planta productiva.

 

Algunos Géneros  de Bamboo

Phyllostachys

El Género Phyllostachys es el que podríamos considerar el bamboo típico. Incluye alrededor de 140 variedades y es nativo del este de China y Japón. Es el tipo de bamboo que comúnnmente asociamos con los osos pandas del oriente asiático aunque es otro el tipo de bamboo que estos osos prefieren como alimento. Algunas de las especies de este género pueden alcanzar alturas de hasta 20 metros y sus tallos son rectos o zigzagueantes, de crecimiento rápido y quizás sea la variedad más popular por su belleza, diversidad de usos y la cantidad de climas en los que se puede desarrollar. Los hay con tallos verdes, amarillos, rojizos e incluso negros. Se utilizan como alimento y por sus propiedades mecánicas también para hacer papel, como material para construcción y obviamente en la jardinería, sobre todo como una cortina de privacidad.

A este género de bamboo le gusta el sol, es muy prolífico y sus rizomas crecen por debajo de la tierra buscando sitios calentados por el sol. Esta es generalmente la señal indicadora de que se ha encontrado un lugar con suficiente luz para que emerja un tallo nuevo. Por este comportamiento se les considera invasivos y se recomienda utilizar una barrera de unos 75 cms de profundidad si se desea contener su crecimiento.

Phillostachys

 

Fargesia

El género Fargesia incluye al menos 100 diferentes variedades que son de tipo arbustivo. Originarios de las montañas del China, Vietnam y Burma es en realidad el género que constituye una de las principales fuentes de alimento para los Osos Panda. Prefieren algo de sombra, sobre todo por las tardes, y algunos de ellos pueden alcanzar los 6 metros de altura y soportar temperaturas de hasta -20 centígrados.

Por su crecimiento lento, compacto y no invasivo algunas de estas variedades son la elección ideal para pequeños jardines y macetones. Existen variedades con tallos largos, arqueados y exhuberantes (i.e Fargesia Rufa) mientras que otros se caracterizan por sus tallos erectos y con hojas más pequeñas (i.e. Fargesia Robusta)

bamboo_fargesia_sp

Thamnocalamus

Este es uno de los géneros de bamboo con menor número de variedades. Originarios de India, Nepal, Bután, China, SudAfrica y Madagascar. Las variedades más altas alcanzan los 10 metros y se caracterizan por ser no invasivos y por sus atractivos colores.

 

Thamnocalamus

Bambusa

Este Género es de tamaño mediano o grande y tiene su origen en Pakistán, India y otros países del Sureste Asiático como son Sri Lanka, Nepal, Bután, Bangladesh, Tailandia, Laos, Vietnam, China y Malasia, entre otros. Por lo mismo, no soportan el frío intenso y requieren cuando menos 4 horas de sol directo por día.

Se caracterizan también porque sus tallos son muy duros y sus paredes gruesas, mientras que sus hojas y ramas son pequeñas. Aunque este bamboo no es invasivo, algunas variedades pueden alcanzar fácilmente los 15 metros de altura. Destaca entre ellos el Bamboo Timor o Bambusa Lako que puede alcanzar hasta los 20 metros y cuyos tallos, al madurar adquieren un tono negrusco casi púrpura.

 

bambusa

Dendrocalamus

Parecido al Género Bambusa pero alcanzan mayor altura y sus ramas y hojas son también de mayor tamaño. El Género Dendrocalamus es también originario de la región Subtropical del Oriente Asiático (China, India, Nepal, Bangladesh, Vietman, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Laos, etc) por lo que prefieren la húmedad de las zonas montañosas. Sus paredes son gruesas y tampoco son invasivos.

Destaca en este género el Dendrocalamus Strictus, también conocido como Bamboo Macho o de Calcutta. Cuando crecen en zonas húmedas sus tallos son huecos pero en regiones un poco más secas éstos son casi completamente sólidos y una vez secos no se parten o rajan al introducir clavos en ellos. Por esta razón son muy cotizados en la construcción, fabricación de papel, instrumentos musicales, muebles y otros enseres caseros. Una vez establecido es capaz de soportar períodos de sequía y crecer hasta 20 metros.

dendrocalamus_strictus

Guadua

Género originario de la América Tropical, desde México hasta el norte de Argentina que crece por lo general en zonas cálidas de los bosques tropicales . Aunque tampoco es un bamboo invasivo algunas de sus  variedades pueden alcanzar hasta cerca de los 30 metros de altura (Guadua Angustifolia) y por ser uno de los bamboos más fuertes es comunmente utilizado como material de construcción en América del Sur.

guadua

 

 

Categoría: Plantas

Tierra de Diatomeas

2015/12/03 //  by lfec//  49 Comments

Mi introducción al uso de la Tierra de Diatomeas se inició hace algunos veranos cuando sufrí de un ataque de chinches en mi departamento, probablemente importadas por alguna visita o durante un viaje que había hecho recientemente al campo. Un día, al ver uno de los molestos bichos en la cama, caí en cuenta de que la sangre que había visto en las sábanas no provenía del éxito tras haber alcanzado un mosquito mientras dormía sino que probablemente era el rastro que habían dejado estos animales tras comerme vivo. El imaginar estos insectos paseandose por mi cara era un pensamiento realmente repugnante.

Bedbug

Así pues, después de algunas noches de dormir en la sala, comencé la investigación y caí en cuenta del grado tan elevado de infestación de chinches que existe en algunas ciudades en Norte América y de lo fácil que es traer a casa algunos de estos huéspedes si no se tienen las precauciones necesarias cuando se hospeda uno en hoteles sin el suficiente número de “estrellas”. Y no que esto sea garantía pero quiero creer que a mayores precios, mejor sea el monitoreo para evitar estos problemas en establecimientos de renombre.

Para no hacer la historia larga, por no ser un caso severo de chinches y por no estar dispuesto a deshacerme de mis muebles o llenar de químicos mi casa, decidí probar la “Tierra de Diatomeas” como una alternativa natural para el problema. Así pues, aunque con algo de escepticismo, tras aspirar perfectamente los muebles de la recámara dejando en ella únicamente la cama, rocié este polvo mágico con alto contenido de silica alrededor de las patas de la cama, sobre el colchón y cerca de cualquier orificio donde pudiesen esconderse las chinches durante el día. Dejé el polvo por varios días y por precaución creo que lo reapliqué por varias semanas. Y aunque me costó creer que el experimento había funcionado nunca volví a ver ni sangre en las sábanas, ni chinches, ni nada que se le pareciera. Desde ese día la “Tierra de Diatomeas” se convirtió en un producto que no falta en mi hogar y prometí a mi mismo el buscar siempre alternativas naturales y evitar el uso de químicos innecesarios que pudiesen dañar al planeta o a mi familia.

La Tierra de Diatomeas son rocas sedimentarias compuestas en un 80-90% de silica natural derivada de los restos fosilizados de las diatomeas, una especie de alga unicelular. Muchas de sus propiedades se deben a su estructura formada por diminutas cavidades o agujeros con diámetros microscópicos.

 

estructura_diatomeas

 

Esta estructura hace que sea utilizada en la industria que requiere de filtración de líquidos y es utilizada en la producción de cerveza, jarabes, vino, antibióticos y cualquier otro producto que pueda requerir de esta propiedad de las Diatomeas.

A su vez, su estructura afilada cuando está seca es mortal para los insectos pues sus bordes rasgan con facilidad el exoesqueleto de estos animales y hace que se deshidraten. La alta porosidad de la tierra de diatomeas es también mortal para ellos y de consumirla es capaz de absorber su humedad interna y una vez más provoca su muerte por deshidratación.

Tierra de Diatomeas en la Agricultura

Aunque la Tierra de Diatomeas contiene Calcio y Sodio, minerales útiles para las plantas, en la agricultura la Tierra de Diatomeas se utiliza principalmente con otros objetivos. Entre ellos como agente para mantener la consistencia de la tierra. Su estructura porosa ayuda además a conservar agua y principalmente se utiliza para el control natural de plagas. Esparciéndola en las hojas o la tierra, es útil para combatir hormigas, caracoles, escarabajos, arañas y otros insectos. Lo único que se debe recordar es que

  • La Tierra de Diatomeas debe aplicarse seca sobre las plantas y/o tierra para evitar que pierda su dureza al absorber agua. En todo caso, se puede reaplicar después de haber regado o en caso de haber llovido.
  • La Tierra de Diatomeas tiene la capacidad de eliminar tanto a insectos nocivos como benéficos por lo que habrá que aplicarse con precaución.

Se utiliza también para el control de pulgas y chinches en gallineros y como suplemento alimenticio para desparasitar ganado vacuno, cerdos, caballos, ovejas y cabras entre otros. Ello en una proporción que va del 1%-5% de su ración diaria de alimentos. De igual forma se utiliza para prevenir o tratar las pulgas en perros y por su capacidad de absorción en las cajas de los gatos para evitar los malos olores.

 

Tierra de Diatomeas para consumo Humano

Aunque la Tierra de Diatomeas no está aprobada por la FDA (Federal Food Administration de los Estados Unidos) para el consumo humano, hay quienes la ingieren diariamente en cantidades moderadas – no más de 1 o 2 cucharaditas diarias -. Esto siempre y cuando sea Tierra de Diatomeas con grado alimenticio, totalmente natural y no aquella que se utiliza para el filtrado de albercas, la cual ha sido modificada o producida artificialmente.

El razonamiento utilizado es que debido a su dureza, al pasar por el tracto digestivo la Tierra de Diatomeas arrastra consigo todo tipo de bacterias, toxinas, virus (ie. E-Coli) y otros residuos. Su alto contenido en Silica, mineral absorbible en una mínima parte por el cuerpo, hace que ésta siga su curso por el sistema digestivo para ser desechada. Una vez más, su dureza ayuda a limpiar la pared intestinal y el colon. Gracias a esta labor, se regularizan los movimientos intestinales y se mejora la absorción de nutrientes por el cuerpo.

Además de estos beneficios, la silica que logra ser sintetizada en el cuerpo ayuda a bajar el colesterol y a elevar la producción de colágeno, el cual es de vital importancia para el mantenimiento saludable del cabello, dientes, piel y uñas. Finalmente la presencia de silica contribuye a un mejoramiento en la capacidad de absorción de calcio, bien conocido para el fortalecimiento de los huesos.

En resumen, la Tierra de Diatomeas es un producto natural que no daña ni al ambiente ni a las personas. Tiene sin embargo infinidad de usos que pueden hacer tu vida más llevadera y ecológica.

 

logo_telar

Categoría: Plantas

Lavanda… arbusto aromático milenario

2015/10/26 //  by lfec//  Leave a Comment

Lavandula.

De no ser tal vez por la fragancia del romero, hay pocos arbustos cuyo aroma al rozar sus hojas dejan una impresión tan fuerte en la memoria como lo hace la lavanda. Más memorable es aún la imagen de un campo plagado de lavandas cuya belleza y color son una maravilla natural que no fácilmente se olvida.

 

lavenderfield

 

La lavanda se ha cultivado desde hace cuando menos 2000 años y tanto los Fenicios como los Romanos comenzaron a utilizarla con los fines curativos y aromáticos que hasta la fecha perduran. El fino aceite que producen sus hojas, flores y ramas se utiliza en la elaboración de perfumes, velas,  jabones, aromatizantes y tinturas. Las flores de algunas variedades de lavanda se utilizan también en la cocina para aromatizar productos como pastelillos, vinagres y conservas.

Existen diferentes variedades de lavanda y a continuación mencionaremos algunas de las más populares. Existen entre ellas algunas diferencias en su color, forma de las flores y hojas y en su hábito de crecimiento. Algo común que todas requieren para florecer y crecer vigorosamente es la necesidad de sol, un sustrato que proporcione buen drenaje y de preferencia un clima seco y caluroso. Se sabe de algunas variedades que soportan hasta temperaturas invernales de -20 centígrados.

 

Lavanda Inglesa (Lavandula Angustifolia)

La lavanda inglesa es sin duda la especie más común y que se cultiva en mayor cantidad en diferentes regiones del planeta, probablemente por ser la que tolera las temperaturas más bajas. Los tallos de esta variedad oscilan entre las 6 y 12 pulgadas y sus flores son alargadas y de alrededor de 2.5 centímetros de largo. Estas flores en forma de pequeñas trompetas aparecen en varias capas sobre el tallo y pueden ser de colores que van desde el blanco rosáceo hasta un violeta intenso.

Floración: De Mayo a Junio

Crecimiento: Pueden crecer hasta formar arbustos de 1 metro de altura y ancho.

Hojas: Delgadas y terminan en punta. Por lo general tienen un tono grisáseo como si estuvieran cubiertas de polvo

Usos:  Especie comunmente utilizada para formar cetos en jardines formales. Existen variedades como el “Munstead” o “Hidcote” con hábitos compactos que los hace ideales para los bordes o macetones. Sus flores son utilizadas en la cocina y es la especie preferida para la producción de aceites esenciales. Se dice que es un excelente repelente de arañas y cucarachas.

 

lav_english

 

Lavanda Española (Lavandula Stoechas)

Especie de la cual durante el siglo XVII se extraía la mayor cantidad de aceite y ahora más popularmente utilizada como flor de corte y para uso culinario. A diferencia de la lavanda inglesa, sus flores no aparecen en capas sino como una bractea cilíndrica con un pequeño copete que podría decirse que simula una especie de flama. Por su forma hay quien dice que como si simulara una pequeña piña.

Floración: En climas cálidos pueden aparecer flores durante todo el año pero más intensamente durante el final de la primavera y el verano.

Crecimiento: Aproximadamente hasta 60 o 70 centímetros de altura y un poco más de ancho.

Hojas: Sus hojas son alargadas y puntiagudas, parecidas a las del romero pero de un color  grisáseo

Usos: Por lo general se plantan en grupos pues su crecimiento compacto y su largo período de floración dan el aspecto mediterráneo que mucha gente busca en la jardinería. Toleran mejor los suelos ácidos que la lavanda inglesa. Por el tamaño y poco sabor de sus flores su uso culinario se limita por lo general a la decoración de diversos platillos. Sus hojas se utilizan más que nada para sazonar y en panadería.

lav_spanish

 

Lavanda Francesa (Lavandula Dentata)

La especie Lavandula Dentata, actualmente conocida como Lavanda Francesa, es de hecho originaria de las Islas Baleares en España. Su cultivo data desde los años 1500s y se extendía desde la parte central del España hacia el oeste, llegando hasta Portugal.

Los arbustos de esta especie son de rápido crecimiento y llegan a alcanzar cuando menos 1 metro de altura y hasta 1.5 metros de ancho. Sus flores son parecidas a aquellas de la Lavanda Española pero sus brácteas son más bien cilíndricas y no en forma de pequeñas piñas. El color de sus flores va desde el azul pálido hasta un violeta azulado.

Esta especie, en climas templados puede florear durante todo el año y su crecimiento vigoroso la hace ideal para plantarla en grupos y dar un aspecto dramático al paisaje. Por su continua producción de flores es a veces difícil encontrar el tiempo adecuado para podarla, pero un pequeño recorte a finales del invierno le beneficia para mantener un aspecto ordenado e incrementar su floración. Esta especie es muy utilizada como flor de corte y tanto sus flores como sus hojas son también utilizadas con fines culinarios.

 

lav_french

 

Cuidados Generales de la Lavanda

Por sus orígenes mediterráneos esta planta adora el sol y a mayor cantidad de éste mayor será la cantidad de flores que produzca y menor el cuidado que requerirá para su crecimiento.  La lavanda necesita muy buen drenaje y por ello se dificulta su cultivo en tierra demasiado arcillosa, que tiende a acumular más el agua que aquella que es por naturaleza arenosa.  Así pues, la calidad y la composición del sustrato dictarán la cantidad de agua que se deberá proporcionar a la planta. Hojas que se tornan amarillas y luego cafés son una señal de pobredumbre de raíz debido al exceso de humedad.

La lavanda prefiere una tierra con PH que tiende a lo alcalino – entre 6.4 y 8.3 -. Un PH cercano al neutral (7.0) es lo ideal y con ello se garantizará un crecimiento vigoroso y sin necesidad de mucho cuidado.

Si planea secar sus flores y utilizarlas con fines aromáticos o culinarios, se recomienda cortar los tallos de lavanda por la mañana en un día seco y  cuando no más de un tercio de sus flores hayan comenzado a abrir. Una vez cortados, se pueden utilizar ligas para atar los tallos, colocarlos en un lugar oscuro y con muy buena circulación de aire. Para obtener tallos más rectos una vez secos hay quienes prefieren colgarlos hacia abajo, es decir, con las flores apuntando hacia el suelo a la manera que lo hacen en Inglaterra.

 

lav_bees

 

La lavanda es una planta  que requiere de muy poco cuidado en cuanto a tierra y fertilizantes se refiere. Aún así produce infinidad de flores por un largo período de tiempo. Atractiva sóla o en grupos, esta planta es también única por su capacidad para atraer abejas, que vuelan concentradas de flor en flor recogiendo el suave néctar de sus flores. Por su fácil cuidado, múltiples usos y singular belleza la lavanda es un arbusto que vale la pena cultivar!

 

logo_telar

 

Categoría: Plantas

El guayabo japonés o arazá rojo

2015/08/21 //  by lfec//  3 Comments

Los guayabos son árboles de la familia botánica de las mirtáceas, cultivadas para producir una fruta con la que se pueden preparar excelentes productos comerciales, como mermeladas y jaleas, además de poder consumirse fresca. La guayaba común mexicana (Psidium guajava) es una de las frutas más económicas, con mejor fragancia y nutritivas en México. Además de su sabor es una planta que ha sido utilizada por cientos de años por sus propiedades medicinales.

 

guayaba.jgp

 

Este género de plantas se cultiva en regiones tropicales y subtropicales. La existencia de temperaturas frescas en invierno (10 Celsius) parece ayudar a producir frutas de mejor calidad.

La guayaba japonesa (Psidium cattleianum) es una variedad de Guayaba que alcanza hasta 6 metros de altura. De corteza lisa y parda, con hojas elípticas y opuestas. Da flores blancas y unos frutos carnosos, con forma esférica y pulpa blanca o rosada. Es un árbol con una corteza muy atractiva al alcanzar la madurez y por sus hábitos de crecimiento puede ser apropiado para su cultivo en macetones.

Su fruto es una baya de 2 a 4 cm. de diámetro con numerosas semillas duras y de un tamaño insignificativo. La piel es delgada, de color rojo o rojo púrpura; su pulpa, de sabor ácido o agridulce, es carnosa y blanca hacia el centro. Es una fruta rica en Vitamina C que contiene también grandes cantidades de calcio, hierro y potasio.

Su sabor está entre el de la guayaba amarilla y la fresa, exquisitamente fino y aromático. Madura gradualmente, incluso hasta el mes de Diciembre y puede empezarse a recoger a partir de Agosto. Es una especie rústica que se adapta bien a climas templados, pudiendo llegar a soportar durante el invierno temperaturas de hasta -5ºC.

Lo podemos encontrar en todo tipo de suelos pero lo óptimo son los arenosos y sueltos, de buen drenaje, con pH cerca al neutro y con humedad.

 

Plantación y cultivo

La propagación puede realizarse a partir de semillas, recogidas de frutos maduros y de buen tamaño. Son muy duras, por lo que deben ser sometidas a algún procedimiento que facilite la germinación.

Cuando se trate de variedades mejoradas o seleccionadas la propagación debe realizarse vegetativamente por injerto, acodo, o estacas. Las estacas ya sea de raíz, ramo leñoso o semileñoso es el método más sencillo, el cual es conveniente efectuarlo durante el verano y bajo nebulización.

La poda en los primeros años es prácticamente innecesaria. En años sucesivos su objetivo es permitir la entrada y circulación del aire y sol por toda la planta para así lograr una mayor producción de fruta. Así pues se deberán eliminarán el exceso de ramas en la parte central del árbol.

Los guayabos son plantas que se dañan por el viento por lo que resulta conveniente la colocación de tutores desde el momento en que se realiza la plantación.

Con respecto a los abonados siempre será bueno aportar nitrógeno durante la primavera y vigilar las deficiencias de los otros elementos para corregirlas si éstas apareciesen. El agregar composta o material orgánico durante la primavera asegurará  la existencia de nutrientes para la producción de frutos.

 

Propiedades y uso medicinal

Las hojas y la corteza de la raíz contienen abundantes sustancias tánicas. En América Central se vienen empleando desde hace cientos de años para combatir las diarreas y la disentería. Se considera que es la quercetina que se encuentra en sus hojas la responsable de actuar como antiespasmódico y antidiarreico.  El fruto comido en ayunas o preparado en cocción actúa como desparasitante, contra lombrices y amibas.

Para combatir la diarrea se recomienda poner a hervir 50 grs. de hojas o corteza de raíz por un litro de agua; se ingiere una taza cada 4 horas hasta que se corte la diarrea.

Aplicada localmente se usa también en forma de enjuagues bucales y de gargarismos, su decocción también resulta útil en caso de estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y de faringitis.

Los frutos contienen mucílagos, pectinas, pequeñas cantidades de prótidos y lípidos. Minerales (potasio, calcio, hierro y fósforo) y vitaminas A. B. y especialmente la C.

Tienen propiedades antiescorbúticas, remineralizantes y tonificantes. Su uso se halla especialmente indicado en casos de agotamiento físico, desnutrición o debilidad. Proporcionan un ligero efecto laxante.

 

Guayabo Japonés creciendo en mi azotea en México DF (Agosto). Listo para la cosecha!
Guayabo Japonés creciendo en mi azotea en México DF (Agosto). Listo para la cosecha!

Categoría: Plantas

Suculentas y Cactáceas… atractivas y fáciles de cuidar

2015/05/19 //  by lfec//  3 Comments

Las plantas suculentas o crasas son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mayores al resto de las plantas. Gracias a ello pueden mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos en los que otras plantas no podrían sobrevivir.

Las cactáceas son un tipo de suculenta cuya característica principal es que sus hojas se han modificado para formar espinas, útiles para minimizar la evaporación de agua y protegerse contra depredadores.

Su resistencia y poca necesidad de humedad hace de las suculentas las plantas ideales para una rincón soleado en interior. Ya sea en masa o como especímenes individuales y gracias a su variedad de formas y colores, las suculentas son plantas altamente atractivas.

cact_2

Cuidados Principales

Tierra

En centros de jardinería venden tierra  preparada para todas las plantas Suculentas. Lo que se debe  tener en cuenta es que vienen poco abonados por lo que conviene añadirles fertilizantes minerales. Otra opción es hacer la mezcla, teniendo en cuenta que el substrato deberá quedar suelto, aireado, poroso y que nunca se encharque reteniendo mucho tiempo el agua. Una buena mezcla puede ser un 50% de arena de río lavada y gruesa – que no sea de construcción, que es más dañina que benéfica – , el otro 50% de tierra negra y algo de bolitas de corcho blanco. A esta mezcla es conveniente añadir un fertilizante granulado de lenta liberación. Se le puede agregar también un poco de carbón vegetal para evitar el desarrollo de hongos. Si se va a plantar en el suelo del jardín no es necesario incorporar fertilizantes minerales pero sería conveniente extender una capa de gravilla o rocas volcánicas sobre la superficie del substrato. Hay que recordar que muchas especies nacen incluso en grietas o rocas, donde el único sustrato es la poca tierra donde agarran sus raíces.

Riego

No existen reglas respecto a cada cuanto tiempo hay que regar. Esto dependerá de cuanto sol recibe la planta, si hace mucho calor, si llueve o no, el tipo de substrato, el tamaño de la maceta, etc. Con el tiempo y la experiencia sabremos la cantidad que necesita cada una de nuestras plantas. Por lo general si se cultiva en maceta, durante la primavera y el otoño, regar cada 15 días y esperar una semana después de que se seque el substrato. Durante el verano regar cuando el substrato está seco. Si se cultiva en  el exterior, se puede regar una vez por semana en verano. Durante la primavera y el otoño, si no llueve, un riego cada 15 días será suficiente. En invierno nada de riego o alguno muy esporádico, sobre todo si la temperatura excede los 10ºC. De cualquier forma es mejor la falta de agua, en cuyo caso crecerán menos, que el exceso, que llega a pudrir las raíces. Y lo más importante es que tengan un buen drenaje, para eliminar el exceso.

cact_8

Abonado

Aunque muchas de estas plantas sean de zonas semidesérticas, precisan algo de abono y sobre todo si están en macetas que con el riegos van lavando y agotando los nutrientes. Se puede comenzar a abonar cuando la planta inicie señales de crecimiento como brotes, o botones florales. Normalmente, desde principios de primavera, a razón de una vez al mes hasta el otoño. El abonar en el otoño, permitirá a la planta acumular alimento para crecer y florecer la primavera/verano siguientes. En invierno nada de abono. Las suculentas aprovechan más el el fertilizante diluido en agua a comparación del granulado. Antes de la floración conviene abonar con algún producto rico en potasio, para favorecer la formación de los capullos florales. Para el resto del periodo se puede abonar con algún producto equilibrado y que contenga todos los elementos minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.). Es importante hacer incapié en la importancia de no sobrepasar las dosis de nitrógeno, ya que afecta a los tejidos y hacen que éstos sean débiles y acuosos. Incluso puede ocasionar que la planta no florezca.

Trasplante

Si las plantas están en maceta, se recomienda el cambio a una maceta mayor cada 2 ó 3 años, dependiendo de la especie y de su crecimiento. El trasplante es necesario cuando las raíces salen por el agujero del drenaje o bien, cuando la tierra está tan empobrecida que es preciso cambiarla por completo. El trasplante se realiza en primavera o verano, cuando la planta está en el período de crecimiento. Si al hacer el trasplante se han roto algunas raíces se debe esperar unos 10 días para regarla. Después del trasplante, hacerlo con el mínimo de agua y cuando aparezcan signos de crecimiento, aumentarla poco a poco. …

Categoría: Plantas

Atrayendo Colibríes

2015/02/10 //  by lfec//  2 Comments

El colibrí está asociado con muchas simbologías en diferentes culturas y tradiciones. En el Oeste Americano, el espíritu del colibrí simboliza el disfrute de la vida, la independencia y la ligereza del alma. Aquellos que se identifican con esta ave están comprometidos a saborear lo dulce de la vida, a eliminar la negatividad y a expresar más abiertamente el amor en su vida diaria.

 

colibri

 

Se dice también que la visita de un colibrí es la invitación para cambiar nuestras costumbres, quizás simplemente una invitación para ser más flexibles y aprender a adaptarnos a las circunstancias de la vida.  La sabiduría que representa el colibrí pone un énfasis en la flexibilidad de nuestro enfoque hacia lo inesperado.

Para otras culturas el colibrí representa el balance entre el pasado y el futuro, entre lo continuo y lo eterno, entre la causa y el efecto.

Sin importar lo que se diga el colibrí es un ave fascinante. Es la única capaz de volar en reversa y que a pesar de su tamaño puede recorrer distancias inimaginables. El colibrí puede mover sus alas hasta 80 veces por segundo, lo cual requiere mucha energía y explica la constante búsqueda de alimento de estas aves. Es siempre un placer para chicos y grandes el verlos alimentarse del néctar de las flores sin interrumpir su vuelo y por un misterio de la vida, el sentir renovarse dentro de nosotros ese sentimiento de optimismo y alegría por vivir.

Los colibríes necesitan las flores y las flores necesitan a los colibríes. Las flores proveen a los colibríes de néctar y éstos, sin pensarlo, ayudan a su polinización y producción de semillas.

Los colibríes son capaces de distinguir las flores por su fragancia o color, distinguiendo así las aquellas que por sus capacidades curativas pueden ayudarles a sanar de ciertas enfermedades.  Es por esto que en algunas culturas nativas americanas, el colibrí también se asocia con los médicos o sanadores.

 

colibri2

 

Si estás interesado en hacer de tu jardín o terraza parte de la ruta obligada de una o más de las 300 variedades de colibríes que existen, puedes comenzar por cultivar algunas de las siguientes flores. Dales unos días o semanas o verás como te lo agradecen con sus visitas. Recuerda escoger variedades de flores con colores brillantes en tonos de amarillo, anaranjado, rosa , morado y sobre todo el rojo.

 

Calistemo o Escobillón Rojo (Callistemon Citrinus). Arbusto que alcanza hasta 3 metros de altura. Originario del Norte de Australia y de clima mediterráneo. Para florecer requiere mucho sol y un tierra rica en nutrientes y donde al agua drene bien.
Aloe Vera (Aloe Barbadensis). Planta suculenta que requiere estar a pleno sol. Las flores se producen en tallos altos durante el final del invierno y principios de la primavera. Altamente atractivas para los colibríes
Planta Nativa de México y CentroAmérica. El arbusto del Cigarro (Cuphea Ignea) crece hasta 1 mt de altura y produce flores tubulares de anarando a rojo. Debe plantarse en sol directo o media sombra proporcionando un riego abundante.
Fuchsia. Un amplio grupo de plantas de semisombra con flores muy vistosas y atractivas. Comunes en cestos colgantes en lugares frescos. Toleran el sol pero de preferencia evitando el más intenso de la tarde.
Tulipán (Hibiscus Sinensis) Arbustos tropicales que requieren calor, luz intensa y al menos 4 horas de sol directo para florecer. Aunque no requieren humedad excesiva, un ambiente muy seco las hace susceptibles a plagas.
Tritoma o Flor de Cohete (Kniphofia). Género de plantas de la familia de las Lilaceas. Originarias de Africa y crecen mejor a pleno sol en temperaturas de 15 a 25 Centígrados. Riego abundante en el verano. Resisten bien la contaminación
Verbena (Verbena Officinalis) Género de plantas con más de 250 especies. Ideales para lugares soleados, secos y con al menos 6 horas de sol. La poda y riego constante mejoran la floración
Bergamota (Monarda Dydima). Originaria de Norte América. Plantas con flores vistosas y aromáticas en tallos de entre 60 y 90 cms. Ideales al sol o semisombra en suelos ricos y húmedos.
Geranio (Pelargonium). Género de Plantas con atractivas flores en primavera y verano que requieren al menos 6 horas de luz directa y un ambiente seco. No requieren un riego excesivo pero sí bastante ventilación. Elimine las flores secas para promover la floración.
Penta (Pentas Lanceolata) Originarias del Este de Africa y Arabia. Su néctar es muy atractivo para mariposas y colibríes. Entre más sol reciban más flores producirán. Las hay en tonos desde el blanco hasta el violeta.

 

 

Categoría: Plantas

La lombricomposta y el humus de lombriz

2014/07/19 //  by lfec//  Leave a Comment

El humus es el producto de la descomposición de productos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos.  Por lo general tiene un color negrusco y un alto contenido de Carbono. De las capas de la tierra, el humus por lo general se encuentra en los primeros 5-10 centímetros del suelo y es de mucha utilidad, no sólo por la cantidad de nutrientes que posee sino también por su habilidad para retener la humedad y dar consistencia a la tierra permitiendo el libre paso de aire y agua.

La materia orgánica que se descompone y produce humus está formada por:

  • fragmentos vegetales (hojas, tallos, madera, cortezas, semillas y polen) en descomposición;
  • exudados de raíces y exudados de plantas y de animales  por encima del suelo,
  • excrementos y excretas  de  lombrices y otros animales microbianos del suelo, de animales muertos y muchos otros microorganismos, como hongos y bacterias.

 

einsenia

 

Siendo un poco más específicos en cuanto el Humus de Lombriz, existen diferentes tipos y especies de lombrices, algunas endémicas a ciertos bosques o latitudes en el planeta. Cada especie ayuda a mantener el equilibrio de su ecosistema ayudando a regular el contenido mineral en la tierra y formando parte de la cadena alimenticia del mismo. Diferentes especies de lombrices tiene diferentes hábitos alimenticios, reproductivos y requieren condiciones diferentes de luz y temperatura para sobrevivir.

Las lombrices de tierra no son las que comunmente se utilizan para la lombricomposta pues viven en la tierra, no soportan altas temperaturas y viven una existencia solitaria. Las variedades más utilizadas para este fin son la Eisenia Fetida y Eisenia Hortensis, que son de color rojizo, viven en la superficie de la tierra, toleran una humedad muy alta y viven en lugares con alto contenido orgánico (estiércol, compostas y pilas de hojas).

El humus de lombriz o lombricomposta es el producto final de la descomposición de materia orgánica tras su procesamiento por el tubo digestivo de estos animales.  El humus de lombriz es un producto orgánico inodoro con un alto contenido de nutrientes. La tierra tratada con este abono:

  • Es más rica en nitrógeno, que estimula el crecimiento del follaje en las plantas; fósforo, para estimular la floración y el crecimiento de las raíces; potasio, para la resistencia contra parásitos y enfermedades, además de calcio y magnesio
  • Tiene mayor capacidad para retener la humedad y drenaje
  • Permite el paso del aire, vital para el desarrollo de las raíces
  • Contiene mayor cantidad de sustancias antibacterianas para mejorar la salud de las plantas

Por su alto contenido orgánico el humus de lombriz ayuda en la recuperación de suelos dañados por monocultivos y/o un excesivo uso de fertilizantes químicos que provocan que el suelo vaya perdiendo poco a poco sus características naturales. Para uso casero, basta con mezclar cada 3 o 4 veces por año  una capa de lombricomposta en tus macetas para mejorar la consistencia de la tierra, incrementar la retención de agua y proporcionar más nutrientes a las plantas.

En El Telar Verde nos gusta sembrar nuevas plantas en tierra con un 10% o 15% de humus de lombriz. De esa forma nos aseguramos de que las plantas crezcan sanas y tengan los nutrientes necesarios para combatir pestes y enfermedades. Aunque hemos probado con porcentajes mayores de humus, en cantidades mayores a un 30% las plantas no parecen beneficiarse del exceso de nutrientes en la mezcla. La cantidad y valores específicos de los nutrientes en el humus dependerá de los alimentos que consuman las lombrices, pero generalmente hay una mayor cantidad de nutrientes en la lombricomposta que en la tierra de jardín. Sin embargo, a más nutrientes habrá también más sales y esto afectará la electro conductividad del sustrato y con ello la disponibilidad de agua y nutrientes para las raíces de las plantas. Así pues, como todo en la naturaleza, es importante el correcto equilibrio de las partes para lograr un desarrollo óptimo y balanceado.

Aunque existen marcas comerciales de humus de lombriz, pero lo ideal es tener tu propia producción en casa. No sólo se ahorra dinero sino que se produce menos basura al aprovechar los desechos producidos en tu cocina. En otro artículo hablaremos de los pasos a seguir para comenzar una granja de lombrices en tu hogar.  Básicamente lo que se necesita es:

  1. Un contenedor (superficie es más importante que profundidad) que deje pasar oxígeno y pueda drenar el exceso de líquido
  2. Los materiales para la “cama” de las lombrices (periódico, hojas secas, cartón, paja)
  3. Material de desecho (residuos vegetales, café, cascarones de huevo, abonos añejados, etc)
  4. Lombrices para iniciar tu colonia

Para evitar invitar a otros animales se debe evitar agregar en tu contenedor

  • Desechos animales o humanos
  • Materiales no biodegradables
  • Lácteos y carnes
  • Grasa y aceites
  • Cualquier tipo de químicos

 

worm_bin

 

Categoría: Plantas

El mantener Plantas Saludables

2014/06/07 //  by lfec//  Leave a Comment

Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. Las plantas toman nutrientes del aire, el suelo y el agua.

La cantidad de nutrientes disponibles para las plantas es afectada por

  • La calidad del sustrato
  • La calidad del agua
  • El tipo de planta

Por ello es de vital importancia que tanto el agua como el sustrato sean de la mejor calidad posible si queremos desarrollar plantas fuertes y sanas. Es suficiente observar el efecto del agua de lluvia en plantas y jardines para notar la diferencia que hace el utilizar elementos de primera calidad.

Los nutrientes son absorbidos por los finos pelos de las raíces, no por las raíces grandes cuya función es de sostener la planta y almacenar agua y otros alimentos. Estos finos pelos pueden excretar también líquidos e intercambiar elementos con el sustrato, lo cual afecta la acidez del suelo y con ello la disponibilidad de nutrientes para la planta. Un sustrato que proporcione los nutrientes que la planta necesita hará que estas terminales de las raíces sean abundantes y saludables.

Hay dos tipos de nutrientes:

  • Los macronutrientes, necesarios en grandes cantidades
  • Los micronutrientes, necesarios en menores cantidades pero sin los cuales no puede haber un desarrollo saludable de la planta.

 

MacronutrientesMicronutrientes
Nitrógeno (N)Hierro (Fe)
Fósforo (P)
Manganeso (Mn)
Potasio (K)Zinc (Zn)
Calcio (Ca)Cobre (Cu)
Magnesio (Mg)Boro (B)
Azufre (S)Cloro (Cl)
Molibdeno (Mo)

 

Los tres grandes –Nitrógeno, Fósforo y Potasio- representan más del 75% de los nutrientes minerales que se encuentran en la planta.

El Nitrógeno es un componente esencial de los aminoácidos y del DNA de todo ser viviente. Es un componente de la clorofila, que da su color verde a las hojas y donde ocurre la fotosíntesis. Si una planta recibe suficiente nitrógeno exhibirá un crecimiento vigoroso y un color verde oscuro en sus hojas.

El Fósforo tiene diferentes funciones en la planta, como son el desarrollo de las estructuras reproductivas, crecimiento de raíces y síntesis de proteínas.  Este por lo general se obtiene de materia orgánica y a través de otros minerales.

El Potasio es vital para mantener la salud de una planta pues ayuda a una correcta nutrición, respiración, transpiración y actividad enzimática.

 

healthysoil1

 

Es “importantísimo” entender que al igual que las personas las plantas necesitan de una alimentación balanceada. Necesitan de los 13 nutrientes para estar sanas.  La ausencia o exceso de uno puede implicar que la planta sea también incapaz de absorber otro nutriente y como consecuencia su crecimiento será deficiente y  más susceptible a plagas.

Se requiere práctica para reconocer los signos que indican la falta de uno o más nutrientes en las plantas. Una buena costumbre es vigilar las hojas de las plantas para detectar signos de deficiencias en nutrientes y poder corregirlas.

Esta es una guía condensada con algunos de los principales síntomas ante la deficiencia de estos nutrientes.

 

  • Nitrógeno

Las hojas viejas se vuelven amarillas pues la planta traslada de éstas el Nitrógeno a las hojas nuevas.

  • Fósforo

La planta en su totalidad se ve débil y atrofiada. Las hojas se vuelven de color verde opaco, amarillo o púrpura.

  • Potasio

Las hojas viejas comienzan a ponerse amarillas en los bordes para después volverse cafés, arrugarse o enroscarse y presentar manchas necróticas.

  • Calcio

Aunque difícil de detectar, el crecimiento se vuelve lento y las raíces van muriendo. Problema común en suelos muy ácidos

  • Magnesio

Su aborción se ve limitada si hay un exceso de potasio. Las hojas viejas presentan amarillamiento entre las venas o nervaduras.

  • Azufre

Las plantas presentan un aspecto achaparrado. Las hojas jóvenes presentan un aspecto chamuscado y enroscado.

  • Hierro

Las hojas jóvenes se vuelven amarillas o blancas y se secan. Común en suelos alcalinos.

  • Manganeso

El tejido entre las venas se ve moteado

  • Cobre

Las hojas nuevas tienen las puntas amarillas y a menudo retorcidas

  • Boro

Las plantas crecen con lentitud y la yema terminal se vuelve amarilla y se seca

 

worm

 

Para solucionar estas deficiencias se pueden utilizar fertilizantes, pero estos no mejoran las características del sustrato lo cual sólo puede hacerse añadiendo material orgánico como la composta.  Aunado a esto se puede suplementar el acceso a nutrientes utilizando fertilizantes granulados o foliares, estos últimos generalmente más rápidamente absorbidos por la planta. De cualquier forma, recomendamos utilizarlos lo menos posible y concentrarse en mejorar la calidad de la tierra y así complementar naturalmente las deficiencias en la misma y mantenerla como un organismo vivo al cual hay que cuidar para que proporcione a las plantas los nutrientes que necesitan.

 

 

 

Categoría: Plantas

El Huerto Urbano

2014/06/02 //  by lfec//  Leave a Comment

Hasta hace pocos años había que ser hippie o con una educación muy de primer mundo para mostrar algún interés en tener un huerto urbano.  Sin embargo,  esta tendencia está tomando fuerza en las nuevas generaciones, quienes tienden a valorar más el medio ambiente, tienen un sentido de comunidad mas fuerte, valoran el consumir productos libres de fertilizantes y lo que es mejor, disfrutan del placer que trae el cuidar una planta, verla crecer y producir frutos para el consumo humano.

Desde hace años esta corriente ambientalista ha logrado darse paso a diferentes esferas de nuestra sociedad.  Hoy en día cadenas de hoteles y restaurantes de cinco estrellas alrededor del mundo cuentan con jardines por donde sus chefs pueden pasear y escoger los vegetales con los cuales preparan los menus del día.  Algunos de ellos incluso en terrazas o techos de sus edificios.

 

Jardines en el Fairmont San Francisco
Jardines en el Fairmont San Francisco

 

El ir y venir de los tiempos modernos contribuyó al olvido de  la costumbre de tener un huerto en casa. Parece que se ha borrado de nuestras memorias que el simple hecho de poder sembrar y cosechar fue una de las razones que hicieron finalmente sedentario al hombre.

Más recientemente, durante la primera y segunda guerra mundial,  en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania y otros, existían los ahora llamados “Victory Gardens”. Estos eran jardines de verduras, frutas y hierbas que se cultivaban en parques y residencias. Con poca fuerza laboral disponible y por ende una escasa producción en el campo, los ciudadanos comunes se vieron motivados por una causa y necesidad común para la creación de estos jardines.  Es por ello que aún en nuestros días sea más común que aquellos con antepasados europeos tengan una mayor inclinación a tener algunas hierbas o vegetales en casa que aquellos con antepasados puramente latinos.

 

victory-gardenII

En nuestro México, tenemos un clima espectacular y podemos cultivar casi cualquier tipo de fruta o vegetal durante gran parte del año.  Siempre habrá alguna planta adecuada para hacerla crecer en azoteas verdes o jardines.  El combinar plantas de ornato y productivas puede ser una buena idea cuando se vive en la ciudad. Las flores atraen insectos que polinizarán los frutos y además de esa forma se podrán aprovechar las relaciones simbióticas que tienen muchas plantas y evitar en su mayor parte el uso de pesticidas. Por ejemplo, al sembrar albahaca junto a jitomates se repelen insectos nocivos para ambas plantas y por alguna razón, se intensifica también el sabor de estos vegetales. Las plantas de la familia del ajo y la cebolla emiten olores penetrantes que ayudan a ahuyentar insectos nocivos.

HERBGARDEN3

Las clave para un jardín urbano exitoso son las siguientes:

  • Seleccionar las plantas adecuadas según la orientación y cantidad de luz disponible. Al escogerlas hay que tener cuidado en escoger las que presenten mejor color y se vean saludables
  • Utilizar contenedores apropiados, que tengan buen drenaje y tierra suficiente para que se conserve la humedad
  • Utilizar un sustrato adecuado (lo ideal sería tierra orgánica preparada para macetas y un poco de humus de lombriz). La tierra es una materia viva y un alto contenido orgánico y mineral son una garantía para el sano crecimiento de tus plantas
  • La gran mayoría de las plantas requieren un riego constante y un drenaje apropiado. Regar cuando los primeros dos centímetros del sustrato se sientan secos es una regla que se puede adoptar para tener unas plantas saludables
  • Observar el crecimiento de las plantas!!  Su color, forma y follaje nos dirán si necesitan algún nutriente, más o menos luz y humedad.
  • Deshierbar a tiempo cualquier planta nociva que quiera ganar espacio a nuestros vegetales

 

HERBGARDEN2Es recomendable comenzar con un jardín de hierbas y extender el jardín urbano conforme se vaya ganando experiencia. Recuerda que una planta sana tendrá mayor fuerza para combatir insectos y producirá mejores frutos.

 

Finalmente recuerda que “tu jardín” es una extensión de tu casa y refleja tu personalidad. Utiliza tu imaginación y diviértete creando algo extraordinario.

 

 

Categoría: Plantas

Plantas para la Oficina

2014/05/27 //  by lfec//  1 Comment

La mayoría de las personas pasa gran parte de su día en la oficina. Es realmente una bendición el que las oficinas del siglo XXI hayan dejado de ser lugares estériles y aburridos.  Las políticas corporativas ya no se limitan a tener cubículos y alfombras grises, dando através de colores y formas más personalidad y alegría a las áreas de trabajo sin quitarles por ello elegancia y seriedad.

oficina4

 

office_space1
imagen: office_spaces.com

 

Los diseñadores de espacios han comenzado también a notar el beneficio anímico en los empleados al estimular sus sentidos con la fragancia, color y textura de las hojas y flores. Eso sin mencionar las propiedades que tienen muchas plantas para limpiar el aire y hacer que los lugares de trabajo parezcan un poco más como un segundo hogar.

 

oficina1

 

El tamaño y tipo de planta adecuado para un espacio dependerá de la cantidad de luz que esta reciba, el tamaño de la especie al madurar, el tránsito humano por el área y los cuidados especiales que la planta requiera. A continuación te presentamos algunas candidatas ideales para dar vida a tus espacios sin requerir de cuidados excesivos. Hay que mencionar que la gran mayoría de éstas son de origen tropical y el proporcionar aire fresco y humedad en sus hojas hará que luzcan mejor por más tiempo.

 

 

Palma Ararecaeca (Dypsis lutescens)

Este tipo de palma alcanza hasta 2 metros de alto. De fácil cuidado y muy atractiva.

Beneficios: Limpia el aire
Luz: Brillante más no necesariamente sol directo
Cuidados: Moderados.

 

 

hiedra_comunHiedra Inglesa (Hedera helix)

Enredadera común fácilmente adaptable.  Limpia el aire de  las toxinas generadas por computadoras que causan náusea y dolor de cabeza.

Beneficios: Limpia el aire
Luz: Indirecta.
Cuidados: Mínimos

 

 

pothosPothos Dorado “Teléfono”  (Epipremnum aureum) 

El Pothos o teléfono, como se le conoce comúnmente ne México, es ideal para limpiar el ozono en interiores. Su crecimiento será lento y disperso en lugares muy oscuros

Beneficios: Limpia el aire
Luz: Indirecta
Cuidado: Mínimo

 

 

gardeniaGardenia (Gardenia augusta)

La Gardenia es como un antidepresivo. Pueden vivir por muchos años y su olor es un estimulante emocional.

Beneficios: Estimula el cerebro
Luz: Directa
Cuidado: Moderado

 

 

sansevieria_trasfaciataLengua de Suegra o Espada (Sansevieria Trifasciata)

Una planta que requiere cuidados moderados, es muy resistente al aire seco de interiores y adaptable a diferentes intensidades de luz. Limpia el aire y es de las pocas que produce oxígeno durante la noche. Realmente atractiva una vez que ha crecido y producido docenas de hojas.

Beneficios: Limpia el aire de impurezas (ie. humo de cigarro)
Luz: Indirecta, Intensa o Media Sombra

Cuidados Particulares: Requiere poca agua y buen drenaje.  El exceso de riego es la forma más común de perder esta planta.

 

 

dracena-florida-beauty

Dracaena Surculosa Florida Beauty

Originaria de los bosques tropicales del Oeste de Africa, esta planta es ideal para un escritorio por su alegre color, crecimiento lento y necesidad de riego moderado.

Beneficios: Limpia el aire
Luz: Sólo necesita luz indirecta pero tolera hasta 2 horas de sol directo al día. No le gustan las corrientes de aire.
Cuidados: Mínimos

 

 

dracaena_marginata

Dracaena Marginata 

Las dracaenas constituyen un grupo de plantas que requieren muy poco cuidado.

Los especímenes adultos de esta variedad son espectaculares y alcanzan hasta 3 metros de altura.

Beneficios: Limpian el aire y estimulan la imaginación
Humedad: Media. En ambientes muy secos rociar las hojas con agua. Regar con agua tibia cuando el sustrato se sienta seco.
Luz: Requieren media sombra, de preferencia con algo de sol por la mañana o tarde.
Cuidados: Mínimos

 

 

podocarpus_macrophyllusPodocarpus Macrophylus

Tanto esta variedad como la Gracilior, de hojas más pequeñas son de la familia de las coníferas y tienen un crecimiento lento. Atractivas y modernas, pero necesitan de más cuidado para evitar los gorgojos blancos y las conchuelas en interior.

En tierra pueden alcanzar hasta 7 u 8 metros. En macetas permanecen compactas.

Humedad: Resisten la falta de agua pero idealmente requieren riego constante y buen drenaje.
Luz: De preferencia luz brillante indirecta o media sombra.
Cuidados: Intermedios

 

spathiphyllumSpathiphyllum

Esta planta conocida como “Cuna de Moisés” es fácil de cuidar, muy atractiva y tiene un  aspecto tropical. Aunque no le debe faltar el agua únicamente se debe regar cuando los dos centímetros superiores de tierra se sientan secos.

Humedad: Originarias de America del Sur. Requieren cuando menos 40% de humedad

Luz: Intensa para florecer pero no requieren sol directo.

 

scheffleraSchefflera Arboricola

Otra planta muy popular para su uso en interiores por su adaptabilidad a diferentes intensidades de luz y su gran atractivo.

Luz: Intensidad media, brillante pero sin sol directo. La falta de luz hará que las hojas sean más espaciadas y la planta pierda su espectacular frondosidad.

Agua: Esperar a que la parte superior del sustrato esté seca antes de regar. Un problema es el exceso de agua, que hace que las hojas se tornen amarillas y se caigan.

Categoría: Plantas

Primary Sidebar

Ultimas Publicaciones

  • Bamboo, el pasto mágico
  • Tierra de Diatomeas
  • Lavanda… arbusto aromático milenario
  • El guayabo japonés o arazá rojo
  • Suculentas y Cactáceas… atractivas y fáciles de cuidar
  • Atrayendo Colibríes
  • La lombricomposta y el humus de lombriz
  • El mantener Plantas Saludables

Site Footer

Mapa de Sequía en México

Copyright © 2023 · Mai Lifestyle Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in