Los guayabos son árboles de la familia botánica de las mirtáceas, cultivadas para producir una fruta con la que se pueden preparar excelentes productos comerciales, como mermeladas y jaleas, además de poder consumirse fresca. La guayaba común mexicana (Psidium guajava) es una de las frutas más económicas, con mejor fragancia y nutritivas en México. Además de su sabor es una planta que ha sido utilizada por cientos de años por sus propiedades medicinales.
Este género de plantas se cultiva en regiones tropicales y subtropicales. La existencia de temperaturas frescas en invierno (10 Celsius) parece ayudar a producir frutas de mejor calidad.
La guayaba japonesa (Psidium cattleianum) es una variedad de Guayaba que alcanza hasta 6 metros de altura. De corteza lisa y parda, con hojas elípticas y opuestas. Da flores blancas y unos frutos carnosos, con forma esférica y pulpa blanca o rosada. Es un árbol con una corteza muy atractiva al alcanzar la madurez y por sus hábitos de crecimiento puede ser apropiado para su cultivo en macetones.
Su fruto es una baya de 2 a 4 cm. de diámetro con numerosas semillas duras y de un tamaño insignificativo. La piel es delgada, de color rojo o rojo púrpura; su pulpa, de sabor ácido o agridulce, es carnosa y blanca hacia el centro. Es una fruta rica en Vitamina C que contiene también grandes cantidades de calcio, hierro y potasio.
Su sabor está entre el de la guayaba amarilla y la fresa, exquisitamente fino y aromático. Madura gradualmente, incluso hasta el mes de Diciembre y puede empezarse a recoger a partir de Agosto. Es una especie rústica que se adapta bien a climas templados, pudiendo llegar a soportar durante el invierno temperaturas de hasta -5ºC.
Lo podemos encontrar en todo tipo de suelos pero lo óptimo son los arenosos y sueltos, de buen drenaje, con pH cerca al neutro y con humedad.
Plantación y cultivo
La propagación puede realizarse a partir de semillas, recogidas de frutos maduros y de buen tamaño. Son muy duras, por lo que deben ser sometidas a algún procedimiento que facilite la germinación.
Cuando se trate de variedades mejoradas o seleccionadas la propagación debe realizarse vegetativamente por injerto, acodo, o estacas. Las estacas ya sea de raíz, ramo leñoso o semileñoso es el método más sencillo, el cual es conveniente efectuarlo durante el verano y bajo nebulización.
La poda en los primeros años es prácticamente innecesaria. En años sucesivos su objetivo es permitir la entrada y circulación del aire y sol por toda la planta para así lograr una mayor producción de fruta. Así pues se deberán eliminarán el exceso de ramas en la parte central del árbol.
Los guayabos son plantas que se dañan por el viento por lo que resulta conveniente la colocación de tutores desde el momento en que se realiza la plantación.
Con respecto a los abonados siempre será bueno aportar nitrógeno durante la primavera y vigilar las deficiencias de los otros elementos para corregirlas si éstas apareciesen. El agregar composta o material orgánico durante la primavera asegurará la existencia de nutrientes para la producción de frutos.
Propiedades y uso medicinal
Las hojas y la corteza de la raíz contienen abundantes sustancias tánicas. En América Central se vienen empleando desde hace cientos de años para combatir las diarreas y la disentería. Se considera que es la quercetina que se encuentra en sus hojas la responsable de actuar como antiespasmódico y antidiarreico. El fruto comido en ayunas o preparado en cocción actúa como desparasitante, contra lombrices y amibas.
Para combatir la diarrea se recomienda poner a hervir 50 grs. de hojas o corteza de raíz por un litro de agua; se ingiere una taza cada 4 horas hasta que se corte la diarrea.
Aplicada localmente se usa también en forma de enjuagues bucales y de gargarismos, su decocción también resulta útil en caso de estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y de faringitis.
Los frutos contienen mucílagos, pectinas, pequeñas cantidades de prótidos y lípidos. Minerales (potasio, calcio, hierro y fósforo) y vitaminas A. B. y especialmente la C.
Tienen propiedades antiescorbúticas, remineralizantes y tonificantes. Su uso se halla especialmente indicado en casos de agotamiento físico, desnutrición o debilidad. Proporcionan un ligero efecto laxante.

Gracias por toda esta información, es muy completa y fácil de comprender.
Tengo un guayabo japonés y desde hace un mes se lleno de frutos, pero estos siguen verdes. Tengo que esperar a que maduren o los tengo que cortar para su maduración
Hola quisiera preguntar si alguien de las personas que publican aquí pudiera venderme algunas algunas frutas de guayabo necesito para para medicina Muchas gracias